14

Feb

Autotrasplantes dentales: evidencias en la literatura y perspectivas clínicas

La pérdida de dientes, debida a traumatismos, anomalías del desarrollo o procesos patológicos, es un problema extremadamente extendido que afecta a personas de todas las edades.

Los métodos tradicionales de reemplazo de dientes, como las prótesis sobre dientes naturales o las prótesis implantadas, ofrecen soluciones funcionales, pero presentan limitaciones inherentes.

En este contexto, el autotrasplante dental ha evolucionado como una alternativa prometedora, con el potencial de preservar la arquitectura y la funcionalidad.

La técnica implica transferir un diente donante, a menudo un tercer molar o un premolar, para reemplazar un diente que falte o que esté dañado.

La técnica del autotrasplante dental

El proceso de autotrasplante dental suele comprender varias etapas, que incluyen:

  1. La extracción del diente
  2. La preparación del sitio
  3. El trasplante del diente
  4. Los cuidados posoperatorios (1)

El diente donante, a menudo un tercer molar o un premolar, se extrae intentando preservar el ligamento periodontal, que desempeña un papel crucial en la revascularización y la integración en el sitio receptor (2).

Una vez extraído, el diente se coloca con cuidado en el sitio receptor preparado, que suele corresponder al alvéolo posextracción de un diente perdido. A continuación, el diente se feruliza a los dientes vecinos para estabilizarlo durante el proceso de curación.

Dos aspectos fundamentales: oportunidad y preparación

Un aspecto esencial del procedimiento es la oportunidad del trasplante. Es más probable que se obtengan resultados satisfactorios cuando el diente donante se trasplanta de inmediato tras la extracción, ya que si se prolonga el tiempo que el diente pasa fuera de la boca, pueden producirse complicaciones como la reabsorción radicular (3).

Algunos estudios sugieren que el trasplante debe realizarse dentro de los 15-20 minutos posteriores a la extracción para minimizar el daño al ligamento periodontal (4).

Además del momento del procedimiento, la preparación del sitio es fundamental para el éxito. El sitio receptor debe prepararse con cuidado para garantizar que el diente donante encaje correctamente y que las superficies radiculares estén libres de contaminación (5).

Se pueden utilizar varias técnicas, incluido el uso de solución salina o factores de crecimiento especializados, para promover la curación y reducir el riesgo de complicaciones.

Autotrasplante dental: factores que influyen en el éxito

El éxito del trasplante dental se ve influenciado por una serie de factores, que van desde las características específicas del paciente hasta variables quirúrgicas.

Una revisión de la literatura destacó varios factores de éxito, incluida la edad del paciente, el tipo de diente trasplantado, la calidad del ligamento periodontal y la técnica quirúrgica utilizada.

1) Edad del paciente

La edad es uno de los factores más importantes que influyen en el éxito del autotrasplante dental.

Los pacientes más jóvenes, sobre todo aquellos entre 10 y 25 años, tienden a tener tasas de éxito más altas gracias a la mayor capacidad de desarrollo de la raíz y a la fuerte capacidad de cicatrización de sus tejidos periodontales (6).

Por el contrario, los pacientes de mayor edad pueden presentar tasas de éxito más bajas debido a una vitalidad reducida del ligamento periodontal y a procesos de curación más lentos (7).

2) Tipo de diente

El tipo de diente trasplantado también influye en el éxito del procedimiento.

Los terceros molares (muelas del juicio) son los dientes donantes más utilizados, ya que suelen extraerse para ayudar en una ortodoncia y son aptos para trasplante.

Sin embargo, algunos estudios indican que la tasa de éxito puede variar según el tipo de diente.

Por ejemplo, los premolares tienen una mayor tasa de éxito que los molares, gracias a su menor superficie radicular y a su mejor adaptabilidad al sitio receptor (3).

3) Condición del ligamento periodontal (LPD)

La condición del ligamento periodontal es otro factor crucial.

El ligamento periodontal desempeña un papel fundamental en la revascularización y reinserción del diente al hueso alveolar. El daño al LPD durante la extracción del diente o el tiempo extraoral prolongado pueden comprometer el éxito del trasplante (2).

Los estudios sugieren que los dientes con un LPD intacto y sano presentan tasas de supervivencia más altas después del trasplante que aquellos con LPD dañado o necrótico (5).

4) Técnica quirúrgica y cuidados posoperatorios

Una técnica quirúrgica correcta es esencial para el éxito del autotrasplante dental.

Garantizar un traumatismo mínimo en el ligamento periodontal, la correcta posición del diente donante y una estabilización eficaz mediante ferulización son pasos esenciales para obtener resultados positivos (1).

Los cuidados posoperatorios, que incluyen el uso de antibióticos, el control del dolor y las visitas de seguimiento periódicas, son igualmente cruciales para prevenir complicaciones como infecciones, reabsorción radicular o pérdida del diente (4).

Complicaciones del autotrasplante dental

Si bien el autotrasplante dental presenta una alta tasa de éxito en muchos casos, también puede conllevar algunas complicaciones.

Entre los problemas habituales se incluyen:

  • Reabsorción radicular
  • Infecciones
  • Anquilosis

La reabsorción radicular es una preocupación importante después del trasplante y puede provocar la pérdida del diente (7). La identificación temprana de la reabsorción radicular y su manejo adecuado, como la supervisión a través de imágenes radiográficas, son cruciales para prevenir complicaciones a largo plazo.

La anquilosis es otra posible complicación, especialmente cuando hay un daño excesivo al ligamento periodontal o si el diente no se coloca correctamente en el sitio receptor.

Posibilidades futuras

Los avances recientes en medicina regenerativa e ingeniería de tejidosofrecen oportunidades prometedoras para mejorar los resultados del autotrasplante dental.

Técnicas como el uso de células madre y andamios de biomateriales parala regeneración del ligamento periodontal podrían mejorar la curación y revascularización de los dientes trasplantados (3).

Además, el desarrollo de técnicas de imagen avanzadas para la planificación preoperatoria y el seguimiento posoperatorio podrían permitir cirugías más precisas, lo que llevaría a mejores resultados a largo plazo.

En conclusión, el autotrasplante dental es una técnica prometedora e interesante, especialmente en pacientes jóvenes con dientes donantes sanos.

El éxito del procedimiento depende de varios factores, como la edad del paciente, el tipo de diente, la salud del ligamento periodontal (LPD) y la técnica quirúrgica. A pesar de las posibles complicaciones, como la reabsorción radicular y la anquilosis, con un tratamiento adecuado, el autotrasplante puede ser una alternativa viable a las opciones protésicas convencionales.

Es probable que investigaciones adicionales sobre los enfoques regenerativos y los avances quirúrgicos sigan mejorando las tasas de éxito y los resultados clínicos de este procedimiento.


Bibliografía

  1. Li, X., Zhang, H., & Yang, Z. (2021). Surgical techniques and outcomes of teeth autotransplantation: A 5-year follow-up study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 50(9), 1124-1130. https://doi.org/10.1016/j.ijom.2021.04.005
  2. Lindh, C., & Petersson, A. (2018). The role of the periodontal ligament in the success of tooth transplantation. Journal of Periodontology, 89(1), 112-119.
  3. Wu, Y., Chen, J., Xie, F., Liu, H., Niu, G., & Zhou, L. (2019). Autotransplantation of mature impacted tooth to a fresh molar socket using a 3D replica and guided bone regeneration: two years retrospective case series. BMC Oral Health19, 1-8.
  4. Galler, K. M., & Dohle, E. (2020). Postoperative care and complications following teeth autotransplantation: A clinical guide. Clinical Oral Investigations, 24(2), 447-457. https://doi.org/10.1007/s00784-019-03127-6
  5. Alhaddad, S., Moghaddam, M. A., & Shahnazari, M. (2020). Success factors in teeth autotransplantation: A systematic review. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 78(8), 1523-1534. https://doi.org/10.1016/j.joms.2020.04.033
  6. Kokich, V. G. (2015). Autotransplantation of teeth: Indications, technique, and prognosis. Journal of Clinical Orthodontics, 49(5), 302-309. https://doi.org/10.2319/0514-348
  7. Bjerklin, K., & Nilsson, J. (2016). Autotransplantation of teeth: A retrospective study of 200 cases. European Journal of Orthodontics, 38(3), 288-295. https://doi.org/10.1093/ejo/cjw057


¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contáctenos