18

Sep

Diversos tipos de preparación protésica

Las prótesis fijas sobre dientes naturales son hoy en día un tratamiento de rehabilitación común capaz de restaurar la estructura dental perdida, la forma del diente, su función y su estética. (1) Aunque el estándar de oro todavía lo representan las rehabilitaciones metal-cerámicas, las soluciones completamente cerámicas están ganando popularidad, gracias a sus mejores propiedades estéticas, su biocompatibilidad y sus características mecánicas. (2)

En prótesis fija, tanto en la práctica clínica como en la literatura, se han propuesto numerosos tipos de preparación.

En general, los tipos de preparación se pueden clasificar en horizontales o verticales. (3)

A pesar de todos los tipos de preparación disponibles, los doctores suelen preferir las horizontales por razones muy prácticas. De hecho, las preparaciones horizontales son más visibles en el diente preparado, en la impresión y en el modelo de yeso, y garantizan que los márgenes de la prótesis temporal y definitiva sean más claros y precisos. (1)

Las preparaciones verticales, por el contrario, ofrecen una peor adaptación marginal y la presencia de sobrecontornos protésicos. (4)

Sin embargo, con preparaciones verticales es posible obtener espacios más pequeños entre el pilar y la rehabilitación y es posible reducir la inflamación en la zona del surco gingival. (5)

Preparaciones protésicas horizontales

Las preparaciones protésicas horizontales se caracterizan por la presencia de una línea clara, definida y legible del acabado de la preparación. En este contexto, existen numerosos diseños posibles, cada uno con características específicas, adecuados para materiales específicos y obtenibles con el uso de fresas diamantadas específicas. Los diseños de preparación horizontal más comunes son: chaflán y hombro.

La preparación horizontal por definición está representada por la preparación de hombro, que puede ser de 90° (ángulo entre el eje vertical y el componente horizontal de la preparación) así como de 50°, o con diferentes ángulos del componente axial y el «horizontal».

Chaflán: características y ventajas

En cambio, el chaflán se caracteriza por una línea de acabado curva, sin presencia de esquinas afiladas. Esta línea «suave» mejora la disipación del estrés y es ideal tanto para coronas de metal-cerámica como para coronas totalmente de cerámica. (6) Además, las líneas de preparación de los chaflanes son muy adecuadas para los flujos de trabajo digitales, ya que tanto en la fase de escaneo como en la fase de producción CAM, cualquier esquina afilada representa una posible fuente de distorsiones e imprecisiones. (7)

En general, las preparaciones horizontales (hombro y chaflán) permiten al técnico dental localizar con precisión el margen de acabado y, por lo tanto, le permiten «leer» fácilmente la preparación y posicionar el margen protésico con la máxima precisión.

Además, la preparación horizontal ofrece mayor espacio protésico a nivel del margen, permitiendo así disponer del espesor necesario tanto para la estructura metálica como para la capa cerámica.

Preparaciones protésicas verticales

Las preparaciones dentales verticales representan una evolución en la rehabilitación protésica. A diferencia de las preparaciones horizontales, que proporcionan márgenes bien definidos (chaflán u hombro), la preparación vertical elimina el margen terminado, permitiendo mayor libertad en el manejo de los tejidos blandos y en la posición del margen protésico (8).

Disponer de una zona de preparación en lugar de un margen libre permite esencialmente mover este último más o menos apicalmente, siempre que se respete su ancho biológico. Esta característica es especialmente útil cuando la corona clínica no se corresponde con la corona anatómica o cuando se desea modificar la forma y el volumen de la emergencia protésica.

Entre las principales ventajas destaca la conservación del tejido dental sano. La falta de un margen horizontal reduce la cantidad de dentina eliminada, disminuyendo el riesgo de complicaciones pulpares (3). Además, la posibilidad de moldear el perfil de emergencia a través de provisionales personalizados permite una mejor integración estética y funcional con los tejidos parodontales, favoreciendo la estabilidad del margen gingival (9). El margen protésico subgingival se puede posicionar de manera biológicamente compatible, adaptándose a la nueva arquitectura de los tejidos.

Limitaciones y dificultades clínicas de las preparaciones dentales verticales

Sin embargo, existen algunas desventajas. La técnica es altamente sensible y requiere una considerable experiencia clínica. El control de la línea de acabado subgingival puede ser complejo y depende de impresiones extremadamente precisas obtenidas con técnicas de retracción gingival de doble hilo (3). Además, la comunicación entre el doctor y el técnico dental debe ser óptima para garantizar un resultado funcional y predecible.

Sin embargo, no tener un espesor de preparación a nivel del margen también trae consigo otro problema importante: por mucho que se pueda afinar el espesor del producto que se va a crear, por definición siempre habrá un punto en el que tendremos un sobrecontorno protésico.

Por lo tanto, la preparación dental vertical ofrece importantes beneficios en términos de conservación de tejidos y estética, pero requiere precisión operativa y habilidades avanzadas.

En conclusión, queda claro que no hay ningún tipo de preparación mejor que otro. En cada situación clínica y en función del material que se vaya a utilizar, el odontólogo podrá elegir entre diferentes tipos de preparación aplicando sobre todo criterios clínicos y de rehabilitación.


  1. Bonfanti#LioxSpecialChar8208#Gris, M., Pradies, G., Moron#LioxSpecialChar8208#Conejo, B., Gil, A., & Martinez#LioxSpecialChar8208#Rus, F. (2025). Vertical Versus Horizontal Finishing Lines for Dental Preparations: A Systematic Review With Meta#LioxSpecialChar8208#Analysis. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 37(3), 707-726.
  2. Sirous, S., Navadeh, A., Ebrahimgol, S., & Atri, F. (2022). Effect of preparation design on marginal adaptation and fracture strength of ceramic occlusal veneers: A systematic review. Clinical and Experimental Dental Research, 8(6), 1391-1403.
  3. Agustín-Panadero, R., Serra-Pastor, B., Fons-Font, A., & Solá-Ruíz, M. F. (2018). Prospective clinical study of zirconia full-coverage restorations on teeth prepared with biologically oriented preparation technique on gingival health: results after two-year follow-up. Operative Dentistry, 43(5), 482-487.
  4. Scutellà, F., Weinstein, T., Zucchelli, G., Testori, T., & Fabbro, M. D. (2017). A Retrospective Periodontal Assessment of 137 Teeth After Featheredge Preparation and Gingittage. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 37(6).
  5. Comlekoglu, M., Dundar, M., Özcan, M., Gungor, M., Gokce, B., & Artunc, C. (2009). Influence of cervical finish line type on the marginal adaptation of zirconia ceramic crowns. Operative dentistry, 34(5), 586-592.
  6. Shillingburg Jr, H. T., Sather, D. A., Wilson Jr, E. L., Cain, J. R., Mitchell, D. L., & Blanco, L. J. (2012). Fundamentals of fixed prosthodontics. 4th. Chichago, IL, USA: Quintessence.
  7. Bindl, A., & Mörmann, W. H. (2005). Marginal and internal fit of all#LioxSpecialChar8208#ceramic CAD/CAM crown#LioxSpecialChar8208#copings on chamfer preparations. Journal of oral rehabilitation, 32(6), 441-447.
  8. Loi, I., & Di Felice, A. (2013). Biologically oriented preparation technique (BOPT): A new approach for prosthetic restoration of periodontically healthy teeth. European Journal of Esthetic Dentistry, 8(1), 10–23.
  9. Zarone, F., Sorrentino, R., Traini, T., Di Mauro, M. I., & Ferrari, M. (2019). Prosthetic treatment strategies with the biologically oriented preparation technique. International Journal of Esthetic Dentistry, 14(1), 16–33


¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contàctenos