
En la práctica clínica odontológica cotidiana, es muy frecuente observar problemas que se extienden hasta el nivel subgingival. El manejo de estos problemas es complejo y exige tomar algunas precauciones para poder rehabilitar correctamente el diente en cuestión.
Una lesión cariosa puede extenderse en sentido apical incluso por debajo del margen gingival y, por lo tanto, ser prácticamente intratable al no poder aislarse correctamente.
Una fractura dental en la que la línea de fractura discurre apicalmente bajo el margen gingival hasta alcanzar el plano óseo es otro ejemplo típico. También en este caso, una rehabilitación sin exponer el margen de la fractura llevaría la restauración a un pronóstico desfavorable y, a largo plazo, a un fracaso inevitable. (1)
¿Qué es la extrusión ortodóntica y cómo funciona?
La extrusión ortodóntica, en este contexto, representa un procedimiento clínico capaz de ofrecer al paciente beneficios indiscutibles. (1)
La extrusión es un movimiento traslacional del diente con un vector paralelo a su eje largo y con dirección coronal.
En una extrusión ortodóntica normal (lenta), se aplica una ligera fuerza extrusiva al diente que comienza a moverse sobre el eje coronal. Gracias a la presencia del ligamento periodontal, el movimiento dentario trae consigo la migración coronal de los tejidos de soporte, como el ligamento periodontal, el tejido gingival y el tejido óseo. De hecho, una extrusión ortodóntica lenta es capaz de hacer que todos los tejidos de soporte migren en dirección coronal. (1)
Por el contrario, cuando se utilizan fuerzas mayores, empezamos a hablar de extrusión rápida. En este caso, la migración de los tejidos de soporte es menos marcada, ya que el movimiento del diente es más rápido que la adaptación fisiológica de los tejidos. (1) Es como si el diente se saliera del compartimento periodontal.
Indicaciones y contraindicaciones de la extrusión ortodóntica
Las indicaciones para la extrusión ortodóntica son (1):
- Manejo de dientes en infraoclusión o impactados
- Exposición de estructuras dentales subgingivales para facilitar la rehabilitación
- Tratamiento de defectos periodontales verticales/angulares
- Modificación de la anatomía del contorno gingival y manejo de los niveles de papila interdental
- Preparación del sitio implantológico (2,3)
Existen las siguientes contraindicaciones:
- Fracturas radiculares verticales
- Anquilosis
- Reabsorciones radiculares graves, internas o externas
- Periodontitis no tratada
- Patologías sistémicas que alteran el metabolismo óseo
Cuando la extrusión ortodóntica tiene como objetivo preparar el sitio del implante y, por lo tanto, se prevé la extracción del elemento, algunas contraindicaciones resultan relativas.
¿Qué ventajas aporta la extrusión ortodóntica (1)?
Se trata de un tratamiento extremadamente conservador que, a diferencia de un alargamiento clínico de la corona, no es en ningún caso invasivo sobre los tejidos de soporte. De hecho, un alargamiento clínico de la corona tiene como objetivo exponer la lesión cariosa o la línea de fractura reposicionando los tejidos apicalmente y, por lo tanto, quitando tejido óseo y reubicando los tejidos blandos.
A menudo no es posible limitar la intervención al elemento afectado, y en este procedimiento también se implica a los dientes adyacentes. Con la extrusión ortodóntica, la lesión cariosa o la línea de fractura se exponen extruyendo el diente teóricamente sin mover los tejidos de soporte.
¿Que desventajas conlleva la extrusión ortodóntica?
La mayor desventaja que conlleva es tener que llevar durante mucho tiempo un aparato de ortodoncia, con las consiguientes molestias estéticas y la dificultad para mantener una higiene aceptable.
El tratamiento puede durar mucho, el tiempo de extrusión suele oscilar entre las cuatro y las seis semanas y luego hay que considerar el tiempo de estabilización de los tejidos. No todos los pacientes están dispuestos a soportar un tratamiento tan largo.
También es posible que se creen precontactos oclusales temporales durante el procedimiento. Igualmente, se debe considerar que al finalizar el tratamiento de extrusión, pueden ser necesarias pequeñas intervenciones de cirugía periodontal para corregir cualquier discrepancia residual.
Principales técnicas de extrusión ortodóntica
En la literatura clínica se proponen numerosas técnicas de extrusión ortodóntica.
Existen diferentes protocolos, cada uno con características y objetivos específicos (4).
- Extrusión ortodóntica con fibrotomía supracrestal circunferencial y sin estabilización intermedia: este abordaje tiene como objetivo extruir el diente sin modificar los tejidos periodontales; la razón que subyace a este método es intentar extruir el diente sin tener la tensión en los tejidos creada por el ligamento periodontal.
Por este motivo, es necesario aplicar grandes fuerzas y realizar frecuentemente fibrotomías supracrestales para eliminar al máximo las fuerzas derivadas de la inserción del tejido conectivo. El objetivo es exponer rápidamente las estructuras subgingivales para facilitar la rehabilitación. - Extrusión ortodóntica sin fibrotomía supracrestal y sin estabilización intermedia: en este caso, se busca la extrusión del diente y la migración de los tejidos gingivales pero no la migración coronal del tejido óseo. Básicamente, el objetivo es extruir el diente con los tejidos blandos, creando un epitelio de unión alargado.
Es un enfoque útil cuando se quiere modificar la parábola gingival o el sitio preimplantario. Se utilizan grandes fuerzas. - Extrusión ortodóntica sin fibrotomía circunferencial pero con estabilización intermedia: en este caso, las estabilizaciones intermedias garantizan que las fibras conectivas supracrestales se reorganicen además de los tejidos blandos y que así pueda producirse la aposición ósea coronal.
En este caso, son preferibles fuerzas ligeras y se debe detener la extrusión activa para permitir que los tejidos de soporte tengan tiempo de migrar coronalmente. Conviene elegir este enfoque cuando se quiere gestionar la infraoclusión o el enclavamiento de elementos dentales o cuando se quiere tratar defectos periodontales, modificar la arquitectura periodontal o gestionar un sitio preimplantario.
La extrusión ortodóntica es un arma muy eficaz que, si se maneja correctamente, puede ofrecer al dentista, y por tanto al paciente, una serie de ventajas difíciles de conseguir utilizando técnicas de cirugía periodontal más invasivas.
Bibliografía
- Bach, N., Baylard, J. F., & Voyer, R. (2004). Orthodontic extrusion: periodontal considerations and applications. Journal (Canadian Dental Association), 70(11), 775-780.
- Korayem, M., Flores-Mir, C., Nassar, U., & Olfert, K. (2008). Implant site development by orthodontic extrusion: a systematic review. The Angle Orthodontist, 78(4), 752-760.
- Amato, F., Mirabella, D., Macca, U., & Tarnow, D. P. (2012). Implant site development by orthodontic forced extraction: a preliminary study. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants, 27(2).
- González-Martín, O., Solano-Hernandez, B., Torres, A., González-Martín, S., & Avila-Ortiz, G. (2020). Orthodontic Extrusion: Guidelines for Contemporary Clinical Practice. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 40(5).
¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?
Contàctenos