18

Sep

Registro oclusal analógico vs. digital

Además de la impresión de las arcadas superior e inferior, es importante registrar la relación entre ellas para poder crear un modelo positivo con las dos arcadas en la relación de intercuspidación correcta.

Para ello, se utiliza un registro oclusal que es precisamente la detección digital o analógica de cómo se relacionan las dos arcadas entre sí. Este es un paso crucial, especialmente cuando se trata de prótesis, ortodoncia y, en general, cuando se desea analizar la oclusión de un paciente, especialmente si esta no es estable. (1)

Tradicionalmente, el registro oclusal se realiza colocando un material entre las arcadas dentales y pidiendo al paciente que apriete los dientes en la posición de interés que el doctor desea registrar o analizar. La oclusión se puede registrar en máxima intercuspidación, en relación céntrica o incluso con una posible elevación o avance dependiendo del propósito del procedimiento.

Por el contrario, digitalmente, después de escanear las dos arcadas, se le pide al paciente que cierre la boca en la posición deseada y se registra la oclusión sagitalmente, frecuentemente de forma bilateral.

Registro oclusal analógico: ventajas y limitaciones

Los primeros materiales utilizados para realizar un registro oclusal fueron ceras naturales (3,4), tras las cuales se desarrollaron muchos otros. (2)

Típicamente, el registro oclusal analógico se puede realizar utilizando elastómeros como polivinilsiloxanos (siliconas de adición), poliéteres o mediante materiales como ceras.

El registro oclusal analógico, a pesar de la creciente difusión de las tecnologías digitales, todavía ofrece ventajas significativas en la práctica clínica. Una de las principales ventajas es su accesibilidad y asequibilidad.

Los materiales tradicionales, como ceras y siliconas, están ampliamente disponibles y son relativamente económicos (5). Además, las técnicas analógicas están bien establecidas y son familiares para muchos clínicos, lo que reduce la necesidad de formación específica y la dependencia de sistemas digitales.

Los registros oclusales analógicos también pueden ser útiles en casos protésicos complejos, donde la retroalimentación táctil y la inspección visual del material ayudan a capturar con precisión las relaciones mandibulares-maxilares (6).

Sin embargo, el registro oclusal analógico también presenta algunas desventajas. Una de sus principales limitaciones es la inexactitud debida a la deformación de los materiales. Los materiales tradicionales como ceras y siliconas están sujetos a cambios dimensionales provocados por variaciones de temperatura y manipulaciones inadecuadas, comprometiendo la precisión (5).

Además, la manipulación manual y los movimientos del paciente durante el procedimiento pueden introducir errores, dando lugar a una articulación incorrecta.

Otra desventaja está relacionada con la duración y laboriosidad del proceso. Los métodos analógicos requieren impresiones físicas, acabados y, a menudo, repeticiones, lo que aumenta el tiempo de consulta y reduce la eficiencia del flujo de trabajo (6). Además, el almacenamiento y transporte de modelos físicos representan un desafío logístico, generando mayores riesgos de deterioro del material.

La falta de retroalimentación en tiempo real es una limitación adicional en comparación con los sistemas digitales, que, por el contrario, permiten un análisis inmediato.

Registro oclusal digital: precisión e innovación

El registro oclusal digital utiliza escáneres intraorales para capturar la relación espacial entre las arcadas maxilar y mandibular. El proceso implica escanear las superficies vestibulares mientras el paciente está en oclusión de máxima intercuspidación, oclusión céntrica o funcional. Los datos recopilados se convierten en un modelo 3D digital que se puede analizar y transferir a sistemas CAD/CAM para el diagnóstico, la planificación y la fabricación de prótesis (7).

La tecnología digital ofrece numerosas ventajas sobre los métodos analógicos tradicionales, particularmente en términos de precisión, eficiencia e integración en flujos de trabajo digitales. Una de las principales ventajas es la alta precisión, ya que los escáneres digitales minimizan los errores relacionados con la deformación de los materiales y los movimientos del paciente (7). Al mismo tiempo, el proceso permite una visualización en tiempo real, lo que permite el análisis inmediato de las relaciones oclusales (8).

El registro digital reduce el tiempo en el sillón dental y mejora la comodidad del paciente, y los datos adquiridos se pueden almacenar, duplicar y transmitir electrónicamente con facilidad, lo que simplifica la comunicación con los laboratorios dentales y mejora la eficiencia operativa (9).

A pesar de sus numerosas ventajas, el registro oclusal digital también presenta algunas desventajas. Una de sus principales limitaciones es el elevado coste inicial de los escáneres intraorales, que puede resultar prohibitivo para algunas consultas dentales (8). Además, la pronunciada curva de aprendizaje y la necesidad de una formación adecuada pueden ralentizar la integración y afectar la eficiencia clínica durante la fase de transición (9).

La precisión puede verse comprometida en varias situaciones clínicas, como la apertura bucal limitada o la salivación excesiva (7). Otro factor que podría complicar el flujo de trabajo y provocar la pérdida de datos es la compatibilidad entre el software del escáner y las plataformas CAD/CAM.

En conclusión, el registro oclusal representa un paso fundamental en muchos procesos diagnósticos y terapéuticos en odontología. En la mayoría de las aplicaciones, las técnicas digitales y tradicionales son intercambiables y ofrecen el mismo grado de precisión y confiabilidad. Sin embargo, en ciertas situaciones complejas, el doctor puede preferir una técnica analógica.


  1. Paul, P., Banerjee, T. N., Banerjee, S., & Debnath, A. (2024). Evaluation of efficacy of digital or virtual bite registration over conventional techniques-A systematic review. Journal of Oral Biology and Craniofacial Research, 14(6), 785-792.
  2. Dwivedi, A., Maru, K., & Sharma, A. (2020). A comparative evaluation of three dimensional accuracy of different types of interocclusal recording materials-an in vitro study. Medicine and Pharmacy Reports, 93(3), 280.
  3. Michalakis KX, Pissiotis A, Anastasiadou V, Kapari D. An experimental study on particular physical properties of several interocclusal recording media. Part II: Linear Dimensional change and accompanying weight change. J Prosthodont. 2004;13:150-159.
  4. Anusavice K. Phillips’ science of dental materials. 11th ed., Saunders Publication, India; 2003. pp. 205-254.
  5. Abduo, J., & Lyons, K. (2012). Clinical considerations for increasing the dimensional accuracy of conventional bite registration materials. The Journal of Advanced Prosthodontics, 4(3), 130–136.
  6. da Costa, R. G., et al. (2010). The Journal of Prosthetic Dentistry, 103(1), 1–9.
  7. Mangano, F., Gandolfi, A., Luongo, G., & Logozzo, S. (2017). Intraoral scanners in dentistry: A review of the current literature. BMC Oral Health, 17(1), 149. https://doi.org/10.1186/s12903-017-0442-x
  8. Logozzo, S. et al. (2014). Optics and Lasers in Engineering, 54, 203–221.
  9. Rehmann, P., Thieken, R., & Wöstmann, B. (2016). Journal of Prosthetic Dentistry, 116(5), 643–649.

¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contàctenos