22

Jul

Lo analógico y lo digital: ¿dónde estamos hoy?

Hoy en día, los flujos de trabajo digitales están cada vez más presentes en las consultas y laboratorios dentales (1). Lo digital ofrece ventajas clínicas y técnicas que los métodos tradicionales no podían garantizar en el pasado. (2)

Por ejemplo, la posibilidad de superponer digitalmente dos modelos de las arcadas dentales del mismo paciente permite observar diferencias, cambios y patrones de desgaste que antes solo podían evaluarse visualmente y de forma totalmente arbitraria y subjetiva.

Esto ha permitido no solo realizar comparaciones de forma más precisa, sino también desarrollar nuevos procedimientos y flujos de trabajo, como el montaje cruzado virtual, una técnica útil para mantener la misma relación intermaxilar al pasar de una prótesis total removible a una fija sobre implantes (3,4).

Estas superposiciones virtuales también permiten visualizar los movimientos de los dientes durante los tratamientos de ortodoncia, verificando la correspondencia entre la evolución clínica y el montaje virtual (5).

Cuándo lo analógico sigue siendo irreemplazable en odontología

Sin embargo, todavía hay áreas en las que lo analógico es difícil de sustituir por lo digital debido a limitaciones tecnológicas y funcionales (6).

Este es el caso, por ejemplo, de las prótesis removibles, donde —como ya hemos mencionado en artículos anteriores—(7,8) las impresiones siguen siendo más fiables actualmente si se realizan con técnicas analógicas y con materiales de diversa viscosidad y consistencia. De hecho, estos se adaptan mejor a los tejidos blandos en casos de edentulismo completo estirando correctamente la mucosa sobre las bases óseas subyacentes (9). Además, aún no es posible registrar la relación intermaxilar en estos pacientes únicamente mediante escáneres intraorales.

Se han propuesto varias técnicas para superar estas dificultades en los casos de prótesis sobre implantes. Por ejemplo, utilizando algunas referencias en el paladar, o el paladar mismo, se pueden acoplar dos escaneos sucesivos: uno con la prótesis temporal in situ y otro con los cuerpos de escaneo (10). De esta manera, el técnico podrá crear una prótesis sobre implantes con la misma oclusión que la prótesis temporal anterior.

Otras técnicas implican el uso de cuerpos de escaneo equipados con pilares especiales, que se pueden ajustar a diferentes alturas y, por lo tanto, permiten acoplar las arcadas durante la fase de registro de mordida digital (11). 

Respecto a la articulación de maxilares totalmente edéntulos en prótesis removibles, se propuso el  escaneo de un bloque de masilla de silicona colocado entre las arcadas en la dimensión vertical deseada (12,13). Posteriormente, este bloque se puede escanear y acoplar con escaneos intraorales o escaneos de impresión convencionales (12,13).

O también se puede utilizar para articular los modelos de yeso de las respectivas arcadas, permitiendo así al técnico comenzar a trabajar en una dimensión vertical inicial.

Combinación entre lo analógico y lo digital en odontología

El bloque de masilla también se puede caracterizar con líneas de referencia, como la línea media dental, la línea de la sonrisa y la línea de los caninos, para guiar el posicionamiento de los dientes anteriores, que luego se revisará o confirmará clínicamente (13).

Otro paso en el que la combinación de lo analógico y lo digital resulta satisfactoria lo constituyen las pruebas de prótesis conocidas como Wagner Try-in. Buen ejemplo de ellas son las bases impresas en 3D y los dientes encerados en la base. A diferencia de las bases de cera tradicionales, estas no se realizan sobre modelos físicos de yeso, adecuadamente descargados en las áreas socavadas para evitar que se dañen por la inserción y extracción continua de los productos, sino que se producen de manera completamente digital.

Dado que también pueden aprovechar cualquier socavación, son más estables en la cavidad bucal. Además, al tener los dientes encerados en la base impresa, ofrecen la posibilidad de modificar libremente su posición y evaluar su estética de forma más efectiva que los prototipos impresos en un solo bloque con un solo color blanco (14).

En cuanto a la producción de prótesis removibles, podemos decir que las técnicas digitales, y en particular el fresado, resultan ventajosas ya que no se ven afectadas por la contracción de la polimerización, la porosidad y la pérdida de monómero típicas de las prótesis removibles realizadas con técnicas analógicas (15,16).

Sin embargo, un problema puede ser la estética de los dientes fresados o impresos, que no lucen tan estéticos como los dientes multicapa debido a la diferente translucidez vestíbulolingual presente en estos últimos. Recientemente se ha propuesto en un estudio una solución híbrida, que combina una base fresada con dientes multicapa preformados, que podría representar una alternativa a la espera de que los materiales utilizados para la impresión o el fresado mejoren desde el punto de vista estético (13).

Sin embargo, esta solución también tiene sus desventajas; en particular, el riesgo de que los dientes individuales se desprendan del alvéolo en el que están pegados.

Integración analógico-digital en las clínicas dentales: el camino más eficaz

En conclusión, podemos decir que la integración entre lo analógico y lo digital representa hoy en día la estrategia más eficaz para obtener resultados clínicos predecibles y de calidad, especialmente en campos complejos como la prótesis total removible.

Aunque la tecnología digital ofrece herramientas para simplificar, documentar y mejorar los flujos de trabajo, algunas fases aún siguen siendo prerrogativa de las técnicas tradicionales por razones de fiabilidad y adaptabilidad a las situaciones clínicas.


Referencias:

Imágenes extraídas de “CAD-CAM complete digital dentures: An improved clinical and laboratory workflow” – https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2024.11.016

1.            Revilla-Leon M, Frazier K, da Costa JB, Kumar P, Duong ML, Khajotia S, et al. Intraoral scanners: An American Dental Association Clinical Evaluators Panel survey. J Am Dent Assoc. 2021 Aug 1;152(8):669-670.e2.

2.            Robles-Medina M, Romeo-Rubio M, Salido MP, Pradíes G. Digital Intraoral Impression Methods: an Update on Accuracy. Curr Oral Health Rep. 2020 Dec;7(4):361–75.

3.            Lepidi L, Galli M, Grammatica A, Joda T, Wang HL, Li J. Indirect Digital Workflow for Virtual Cross-Mounting of Fixed Implant-Supported Prostheses to Create a 3D Virtual Patient. J Prosthodont. 2021 Feb;30(2):177–82.

4.            Tallarico M, Galiffi D, Scrascia R, Gualandri M, Zadrożny Ł, Czajkowska M, et al. Digital Workflow for Prosthetically Driven Implants Placement and Digital Cross Mounting: A Retrospective Case Series. Prosthesis. 2022 Sep;4(3):353–68.

5.            de Leotard A, Le Norcy E. Comparison of dental movements in digital setups created by orthodontists and ‘3shape design service®’ engineers: A cross-sectional study. Int Orthod. 2024 Dec;22(4):100919.

6.            Revilla-León M, Lanis A, Yilmaz B, Kois JC, Gallucci GO. Intraoral digital implant scans: Parameters to improve accuracy. J Prosthodont. 2023 Dec;32(S2):150–64.

7.            zhermack. Impronte Dentali Analogiche e Digitali a Confronto [Internet]. [cited 2025 Jun 21]. Available from: https://magazine.zhermack.com/it/studio/impronta-digitale-vs-impronta-analogica-quando-usare-luna-e-quando-laltra/

8.            zhermack. Impronta analogica e digitale su paziente edentulo: review della letteratura [Internet]. [cited 2025 Jun 21]. Available from: https://magazine.zhermack.com/it/studio/impronta-analogica-vs-digitale-su-paziente-edentulo/

9.            Chebib N, Kalberer N, Srinivasan M, Maniewicz S, Perneger T, Müller F. Edentulous jaw impression techniques: An in vivo comparison of trueness. J Prosthet Dent. 2019 Apr;121(4):623–30.

10.         Chochlidakis K, Romeo D, Ercoli C, Papaspyridakos P. Complete Digital Workflow for Prosthesis Prototype Fabrication with the Double Digital Scanning (DDS) Technique: A Prospective Study on 16 Edentulous Maxillae. Journal of Prosthodontics [Internet]. 2022 [cited 2025 Apr 19];31(9):761–5. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jopr.13569

11.         Nuytens P, Grande F, Li J, Lepidi L. Maxillomandibular relationship and virtual facebow integration in complete-arch intraoral implant scan: A novel clinical technique. J Prosthodont. 2024 Mar 20;

12.         Srinivasan M, Kalberer N, Naharro M, Marchand L, Lee H, Müller F. CAD-CAM milled dentures: The Geneva protocols for digital dentures. J Prosthet Dent. 2020 Jan;123(1):27–37.

13.         Grande F, Pavone L, Molinelli F, Mussano F, Srinivasan M, Catapano S. CAD-CAM complete digital dentures: An improved clinical and laboratory workflow. J Prosthet Dent. 2024 Dec 28;S0022-3913(24)00821-7.

14.         Wagner SA, Kreyer R. Digitally Fabricated Removable Complete Denture Clinical Workflows using Additive Manufacturing Techniques. J Prosthodont. 2021 May;30(S2):133–8.

15.         AlHelal A, AlRumaih HS, Kattadiyil MT, Baba NZ, Goodacre CJ. Comparison of retention between maxillary milled and conventional denture bases: A clinical study. J Prosthet Dent. 2017 Feb;117(2):233–8.

16.         Grande F, Tesini F, Pozzan MC, Zamperoli EM, Carossa M, Catapano S. Comparison of the Accuracy between Denture Bases Produced by Subtractive and Additive Manufacturing Methods: A Pilot Study. Prosthesis. 2022 Mar 28;4(2):151–9.


¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contàctenos