9

May

La cementación de las carillas dentales

El éxito clínico de las carillas dentales depende de diversos factores, como una correcta cementación. (1)

En lo que respecta a los materiales y técnicas de preparación de las carillas dentales (insertar enlace interno a «Carillas dentales: materiales y técnicas de preparación»), estas suelen realizarse en cerámica feldespática o en disilicato de litio, pero últimamente también se ofrecen en circonio y en resina compuesta. (2)

La cerámica presenta por naturaleza un cierto grado de fragilidad, es decir, es incapaz de soportar esfuerzos que causen deformaciones importantes. Una cementación adhesiva, es decir, capaz de penetrar en las asperezas y las irregularidades de la superficie interna, puede mejorar la resistencia a la fractura de la carilla, ya que se minimiza la propagación de las fracturas y se transmite el esfuerzo de la restauración a la estructura dental residual de manera más eficaz. (3)

Cómo se cementan las carillas dentales

1) Usos de la pasta de prueba

Antes de la fase de cementación de verdad, se prueban las carillas.

Tanto el paciente como el dentista tienen que estar satisfechos con el resultado estético. Además, es necesario comprobar:

  1. la precisión en el margen de preparación;
  2. la correcta localización del punto de contacto;
  3. los contactos en máxima intercuspidación, en protrusiva y en lateralidad.

Para esta fase se puede utilizar una «try-in paste», es decir, una pasta de prueba, de un color análogo al del cemento definitivo que deberá utilizarse. (4) Esta prueba es muy importante, ya que el color del cemento que se utilizará para la cementación puede influir en el color final y, por tanto, en la estética y el biomimetismo de la carilla. (5)

Una vez que se acepta el trabajo desde todos los puntos de vista, por el dentista y el paciente, se procede a la cementación definitiva.

2) El pretratamiento de la superficie interna

El primer paso de la cementación es el correcto pretratamiento de la superficie interna de la carilla que debe cementarse. Los diferentes materiales, al tener características fisicoquímicas diferentes, se tratan de maneras totalmente distintas.

El pretratamiento tiene la finalidad de adaptar la superficie interna de la carilla a un procedimiento adhesivo. Dado que estos tratamientos esencialmente tienen la finalidad de hacer más áspera a nivel microscópico la superficie, no deberían aplicarse en las superficies vestibulares, que deben permanecer perfectamente pulidas.

Las cerámicas vítreas como el disilicato de litio y la cerámica feldespática se tratan con un grabado con ácido fluorhídrico capaz de disolver la matriz vítrea y exponer la estructura cristalina. (6) Una vez grabadas, se aplica un adhesivo, como el silano, que puede unir los componentes orgánicos con los inorgánicos y permite la adhesión química entre las resinas compuestas y las matrices inorgánicas vítreas. (7)

El circonio, en cambio, al no ser vítreo, no se puede grabar. El pretratamiento más eficaz para el circonio parece ser el bioquímico mediante arenado con partículas de aluminio recubiertas de sílice a una presión de 1,8-2,8 bar (8) y, a continuación, resultaría eficaz el uso de un primer que contenga el monómero MDP. (9)

Para las carillas de composite, por su parte, se recomienda el pretratamiento con arenado mediante óxido de aluminio. (10)

3) Las técnicas de aislamiento y grabado

A continuación, como en cualquier procedimiento adhesivo, resulta esencial un correcto aislamiento de la zona de cualquier posible contaminación de saliva y de fluido crevicular. Por tanto, cuando sea posible, siempre conviene un aislamiento absoluto de la zona con un dique bucal. (11,12)

Una vez aislados los dientes, se puede efectuar el grabado. Normalmente se utiliza ácido fosfórico al 35%. (13) A continuación, en función de la técnica adhesiva elegida, se aplican primer y bonding y, después de haber distribuido uniformemente el bonding con un chorro de aire, se lleva a cabo la polimerización. Normalmente se aplica el bonding tanto sobre la superficie del diente como sobre la parte interna de la carilla.

4) La colocación del cemento resinoso en el interior de la carilla

Por último, se coloca el cemento resinoso del color escogido en el interior de la carilla. Se coloca la carilla aplicando una ligera presión, observando fluir el exceso de cemento del margen de preparación.

Los cementos resinosos específicos para carillas suelen ser fotopolimerizables o duales y tienen una densidad intermedia entre un composite fluido y un composite caliente. (14) Esto se debe a que, al trabajar con grosores muy reducidos, no se pueden aplicar fuerzas considerables si no se quiere correr el riesgo de fracturar la carilla.

Un cemento resinoso específico para carillas debe garantizar una colocación pasiva de la carilla, debe permitir un largo tiempo total de trabajo, debe ser estable y no tener burbujas de aire, debe ofrecer elevadas características mecánicas y debe permitir una sencilla eliminación de los excesos gracias a su densidad. (14)

5) La polimerización final

Una vez seguros de la colocación y del ajuste correcto de la carilla y una vez eliminados todos los excesos, se puede proceder a la polimerización final.


Bibliografía:

  1. Soares, C. J., Soares, P. V., Pereira, J. C., & Fonseca, R. B. (2005). Surface treatment protocols in the cementation process of ceramic and laboratory‐processed composite restorations: a literature review. Journal of esthetic and restorative dentistry, 17(4), 224-235.
  2. Ravinthar, K. (2018). Recent advancements in laminates and veneers in dentistry. Research Journal of Pharmacy and Technology, 11(2), 785-787.
  3. Moraes RR, Correr-Sobrinho L, Sinhoreti MA, Puppin-Rontani RM, Ogliari F, Piva E. Light-activation of resin cement trough ceramic: relationship between irradiance intensity and bond strength to dentin. J Biomed Mat Res. 2008;85B:160–165.
  4. Vaz, E. C., Vaz, M. M., de Torres, É. M., de Souza, J. B., Barata, T. D. J. E., & Lopes, L. G. (2019). Resin Cement: Correspondence with Try‐In Paste and Influence on the Immediate Final Color of Veneers. Journal of Prosthodontics, 28(1), e74-e81.
  5. Wang, Y. N. (2015). The influence of resin cements on the final color of ceramic veneers. Journal of prosthodontic research, 59(3), 172-177.
  6. Zogheib, L. V., Bona, A. D., Kimpara, E. T., & Mccabe, J. F. (2011). Effect of hydrofluoric acid etching duration on the roughness and flexural strength of a lithium disilicate-based glass ceramic. Brazilian dental journal, 22, 45-50.
  7. Anagnostopoulos, T., Eliades, G., & Palaghias, G. (1993). Composition, reactivity and surface interactions of three dental silane primers. Dental Materials, 9(3), 182-190.
  8. Comino-Garayoa, R., Peláez, J., Tobar, C., Rodríguez, V., & Suárez, M. J. (2021). Adhesion to Zirconia: A systematic review of surface pretreatments and resin cements. Materials, 14(11), 2751.
  9. de Souza, G., Hennig, D., Aggarwal, A., & Tam, L. E. (2014). The use of MDP-based materials for bonding to zirconia. The Journal of prosthetic dentistry, 112(4), 895-902.
  10. D’Arcangelo, C., Vanini, L., Casinelli, M., Frascaria, M., De Angelis, F., Vadini, M., & D’Amario, M. (2015). Adhesive cementation of indirect composite inlays and onlays: A literature review. Compend Contin Educ Dent, 36(8), 570-7.
  11. Jurado, C. A., Fischer, N. G., Sayed, M. E., Villalobos-Tinoco, J., & Tsujimoto, A. (2021). Rubber Dam Isolation for Bonding Ceramic Veneers: A Five-Year Post-Insertion Clinical Report. Cureus, 13(12).
  12. Jurado, C., Watanabe, H., Tinoco, J. V., Valenzuela, H. U., Perez, G. G., & Tsujimoto, A. (2020). A conservative approach to ceramic veneers: a case report. Operative dentistry, 45(3), 229-234.
  13. Van Meerbeek, B., De Munck, J., Yoshida, Y., Inoue, S., Vargas, M., Vijay, P., … & Vanherle, G. (2003). Adhesion to enamel and dentin: current status and future challenges. OPERATIVE DENTISTRY-UNIVERSITY OF WASHINGTON-, 28(3), 215-235.
  14. https://www.styleitaliano.org/ceramic-veneer-cementation/

¿Quiere más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contáctenos