13

Oct

Ortodoncia preprotésica y enderezamiento

Los procedimientos de rehabilitación dental, sobre todo aquellos que implican prótesis fijas o removibles, dependen en gran medida de la condición previa en la que se encuentren la dentición y la oclusión del paciente. Sin embargo, las maloclusiones, las inclinaciones dentales, los espacios edéntulos y los planos oclusales irregulares suelen complicar la rehabilitación protésica.

La ortodoncia preprotésica aborda estos problemas corrigiendo anomalías dentales y esqueléticas con idea de crear un entorno favorable para la prótesis (1).

La ortodoncia preprotésica es fundamental para garantizar que el resultado protésico sea funcional, estéticamente agradable y biomecánicamente estable. Al alinear los dientes, nivelar las arcadas dentales y optimizar los espacios, la ortodoncia facilita el posicionamiento ideal de los elementos protésicos, la distribución de cargas y el acceso a la higiene oral (2).

La existencia de malposiciones —dientes inclinados, rotados o sobreerupcionados, o espacios insuficientes— puede comprometer la longevidad de la prótesis y aumentar el riesgo de fallo mecánico o biológico (3).

Indicaciones clínicas: cuándo está indicada la ortodoncia preprotésica

Redistribución de los espacios protésicos

En pacientes a los que les faltan dientes, los dientes adyacentes pueden inclinarse o migrar hacia el espacio edéntulo, lo que hace más compleja cualquier rehabilitación protésica. Cualquier discrepancia dento-dental o dento-esquelética que requiera soluciones de rehabilitación protésica adicionales puede beneficiarse de una redistribución ortodóntica de los espacios guiada protésicamente. (4).

Cuando tenemos un exceso de espacio y, por tanto, elementos diastemados, mediante la terapia de ortodoncia podemos redistribuir los espacios interdentales donde resulte más útil desde el punto de vista protésico.

Los apiñamientos, desalineaciones, rotaciones y malposiciones dentales deben corregirse siempre antes de la fase protésica propiamente dicha, ya que al no tener que modificarse protésicamente la posición y el ángulo de los dientes con la fresa de preparación, las preparaciones de los pilares resultarán menos invasivas. En este caso, al ser menos invasiva, la ortodoncia guiada protésicamente resulta especialmente útil y permite mejores resultados durante la rehabilitación protésica. (5)

Enderezamiento de los molares

El ejemplo más clásico de ortodoncia preprotésica lo representa el enderezamiento de los molares. De hecho, es muy común que, tras extraer un primer o un segundo molar, el elemento distal al espacio tienda a inclinarse muy marcadamente hacia el plano mesial con el paso de los años.

Cuando se reduce parcialmente el espacio interdental y el ángulo del elemento respecto del plano oclusal se torna excesivo, una rehabilitación exclusivamente protésica acaba resultando muy compleja y condena a resultados nada óptimos, con la necesidad de alcanzar algún compromiso anatómico-funcional. 

Los molares inclinados pueden dificultar la colocación de implantes o puentes. El enderezamiento mejora la alineación axial y también permite una mejor distribución de las cargas (6).

Intrusión dental

Otra situación típica es la falta prolongada de elementos antagonistas. En este caso, los elementos de una arcada tienden a sobreerupcionar. A medida que los dientes sobreerupcionan, dejarán de tener puntos de contacto fisiológicos y en el nivel interproximal se formarán espacios en los que se podría acumular placa y sarro, además de formarse bolsas periodontales.

La sobreerupción de un diente determinará una reducción significativa del espacio protésico disponible en la arcada antagonista; este proceso puede ser tan significativo como para hacer imposible la rehabilitación protésica del espacio con una prótesis fija, ya sea sobre dientes naturales o sobre implantes. La intrusión ortodóncica de elementos sobreerupcionados puede restablecer los espacios verticales necesarios para rehabilitar correctamente la arcada. (7).

Extrusión ortodóntica

La gestión de la fractura corono-radicular de un elemento, sobre todo cuando la línea de fractura es subgingival, resulta difícil de manejar. Una opción terapéutica en estos casos es la extrusión ortodóntica. De hecho, al extruir el elemento de su alvéolo, es posible exponer la línea de fractura a nivel supragingival, posibilitando así una correcta rehabilitación protésica.

Esta técnica también puede ser útil para manejar la verticalidad de los volúmenes óseos y gingivales con vistas a la rehabilitación implanto-protésica (8) y para restaurar una parábola gingival o una papila interproximal comprometida por problemas parodontales.

Gestión de la verticalidad

Las discrepancias oclusales, como la mordida profunda o abierta, pueden alterar la dimensión vertical protésica. La ortodoncia permite la apertura o el cierre de la mordida para facilitar la integración de la prótesis (9). También es posible abordar parcialmente mediante ortodoncia problemas verticales, como algunos tipos de sonrisa gingival excesiva. (10)

Nivelación del plano oclusal

Los planos oclusales irregulares dificultan el ajuste y la funcionalidad de la prótesis. La ortodoncia preprotésica puede nivelar estos planos (11).

En conclusión, hasta la fecha, la ortodoncia y las prótesis están íntimamente ligadas. Conocer el potencial ortodóntico antes de embarcarse en la terapia de rehabilitación amplía el abanico de soluciones clínicas. 

Un enfoque de ortodoncia guiado protésicamente resulta muy eficaz y permite mejores resultados funcionales y estéticos, al tiempo que posibilita tratamientos menos invasivos.


  1. Gillen, R. J., Schwartz, R. S., Hilton, T. J., & Evans, D. B. (2019). Interdisciplinary management for prosthodontic patients: The role of orthodontics. Journal of Prosthetic Dentistry, 121(5), 739–748. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2018.07.011
  2. Proffit, W. R., Fields, H. W., & Larson, B. (2018). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.
  3. Rinchuse, D. J., & Kandasamy, S. (2020). Evidence-based considerations for molar uprighting mechanics. Australian Orthodontic Journal, 36(1), 70–77.
  4. Papageorgiou, S. N., Gölz, L., Jäger, A., & Eliades, T. (2017). Clinical effectiveness of orthodontic treatment on patients’ quality of life: A systematic review and meta-analysis. Clinical Oral Investigations, 21(3), 543–554. https://doi.org/10.1007/s00784-016-1938-5
  5. Venezia P, Ronsivalle V, Isola G, Ruiz F, Casiello E, Leonardi R, Lo Giudice A. Prosthetically Guided Orthodontics (PGO): A Personalized Clinical Approach for Aesthetic Solutions Using Digital Technology. J Pers Med. 2022 Oct 14;12(10):1716. doi: 10.3390/jpm12101716. PMID: 36294855; PMCID: PMC9605514.
  6. Cheung, L. K., Wong, M. C., & Yiu, K. H. (2021). Orthodontic treatment prior to dental implants: A systematic review. Clinical Oral Implants Research, 32(4), 509–520. https://doi.org/10.1111/clr.13739
  7. Gross, M. D., Mardinger, O., & Nissan, J. (2020). The use of orthodontics in implant site development. Journal of Periodontology, 91(5), 587–595. https://doi.org/10.1002/JPER.19-0421
  8. González-Martín O, Solano-Hernandez B, Torres Muñoz A, González-Martín S, Avila-Ortiz G. Orthodontic Extrusion: Guidelines for Contemporary Clinical Practice. Int J Periodontics Restorative Dent. 2020 Sep/Oct;40(5):667-676. doi: 10.11607/prd.4789. PMID: 32925996.
  9. Nanda, R. (2021). Esthetics and Biomechanics in Orthodontics (2nd ed.). Elsevier Health Sciences.
  10. Inchingolo AD, Inchingolo AM, Viapiano F, Netti A, Ciocia AM, Ferrara I, Mancini A, Palermo A, Inchingolo F, Dipalma G. Effectiveness and Personalized Approaches in the Correction of Gummy Smile: A Systematic Review of Orthodontic and Surgical Treatments. J Clin Med. 2024 Nov 14;13(22):6843. doi: 10.3390/jcm13226843. PMID: 39597985; PMCID: PMC11594777.
  11. Kokich, V. O., & Spear, F. M. (2018). Guidelines for managing the orthodontic-restorative patient. Seminars in Orthodontics, 24(2), 125–134. https://doi.org/10.1053/j.sodo.2018.02.004

¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contàctenos