13

Oct

Sustitutos del alginato: ventajas de su uso

El alginato lleva décadas siendo uno de los materiales de impresión más utilizados en las consultas dentales para impresiones en consulta, impresiones de arcadas antagonistas, impresiones para modelos de trabajo en casos de mordidas, aparatos gnatológicos y de ortodoncia o incluso para modelos preliminares en prótesis totales y parciales removibles (1,2).

El alginato es un hidrocoloide irreversible; esto significa que la reacción de hidrosol a hidrogel mediada por agua, que da como resultado la sustitución de iones de sodio por iones de calcio en la estructura química del alginato, no se puede revertir de ninguna manera (1).

Ventajas y limitaciones del alginato en tratamientos dentales

El alginato es apreciado ante todo por su facilidad de manejo: se puede mezclar a mano con agua usando una espátula en un recipiente, pero también a través de sistemas automáticos o semiautomáticos, lo que garantiza versatilidad y practicidad de uso (3).

Desde el punto de vista clínico, se comporta como un material mucostático, pero variando las proporciones de mezcla para aumentar su rigidez puede asumir un comportamiento mucocompresivo, algo que resulta muy útil en prótesis removibles, donde es conveniente que los tejidos móviles se estiraren sobre la estructura ósea subyacente (4).

Otra ventaja importante es su bajo coste: el alginato está disponible en el mercado a precios muy asequibles, tanto en prácticos sobres monodosis como en los envases de formatos tradicionales (1).

Además, los pacientes lo toleran bien, gracias a los aromas generalmente neutros que se le añaden, que reducen las molestias durante la toma de la impresión. Por último, el tiempo de fraguado puede variar dependiendo del tipo de alginato elegido, lo que permite al operador adaptarse a diferentes necesidades clínicas (5).

Las limitaciones del alginato: estabilidad, resistencia y factores operativos

Sin embargo, el alginato también presenta algunas limitaciones, como su estabilidad dimensional. Al ser un material altamente hidrófilo, está sujeto a fenómenos de imbibición y sinéresis. Esto significa que, tras tomar la impresión, bastan unos minutos para que comience a deformarse y, al cabo de pocos días, se vuelve inutilizable para la mayoría de las aplicaciones clínicas (1,6). Hoy en día también existen alginatos que, en este sentido, presentan una estabilidad dimensional de 5 días; este es el caso, por ejemplo, de Hydrogum 5 o Hydrocolor 5 (7,8).

Además, el alginato solo se puede verter una vez, sin posibilidad de replicación, y resulta necesario repetir la impresión en caso de daños en el modelo.

Una limitación adicional es la baja resistencia al desgarro, lo que conlleva un alto riesgo de laceraciones al retirar el material en presencia de zonas retentivas o zonas interdentales (9). La fase de desinfección también constituye un momento crítico: la inmersión prolongada en soluciones desinfectantes puede comprometer la precisión dimensional y la calidad superficial del modelo obtenido (10,11).

Desde un punto de vista operativo, el alginato se ve influenciado por numerosas variables clínicas, como la relación polvo/líquido, la temperatura del agua, el método de mezcla y la compatibilidad con el yeso, que pueden hacer que el resultado clínico diste de ser ideal (1,9,12–14).

Las ventajas de los sustitutos del alginato: estabilidad, resistencia y precisión

Para superar estas limitaciones, se han propuesto en el mercado los denominados «sustitutos del alginato». Se trata de polivinilsiloxanos (PVS) de viscosidad media, que tienen un coste menor que los PVS tradicionales, pero que aportan las mismas ventajas.

En primer lugar, la estabilidad dimensional, la más alta entre todos los materiales de impresión, incluso entre los elastómeros (15,16), y la posibilidad de ser vertido más de una vez (17).

Desde un punto de vista mecánico, los sustitutos de alginato presentan una mayor resistencia al desgarro y una recuperación elástica próxima al 100 %, características que permiten obtener impresiones intactas incluso en presencia de zonas retentivas pronunciadas (18). Y, al igual que los alginatos, son totalmente compatibles con los protocolos de desinfección, ya que no sufren deformaciones significativas ni con inmersión ni con espráis desinfectantes (18).

Un aspecto de especial importancia es la precisión de la oclusión con el modelo antagonista. Al utilizar el mismo material (PVS) para las impresiones finales, los registros oclusales y los modelos antagonistas, se elimina el riesgo de desalineaciones dimensionales que sí puede darse al combinar registros PVS con modelos obtenidos a partir de alginato (19).

Además, también hay que tener en cuenta la resistencia al desgaste de los modelos de yeso. Los modelos obtenidos a partir de impresiones de alginato suelen moldearse con yesos tipo III, que tienen características mecánicas limitadas en términos de dureza superficial y resistencia a la abrasión (14,20).

Por el contrario, las impresiones tomadas con PVS permiten el uso de yesos tipo IV, que tienen propiedades físico-mecánicas superiores (17,21). Estas características son especialmente importantes en las fases de verificación y de posible corrección oclusal de las restauraciones, ya que garantizan una mayor estabilidad dimensional y un menor desgaste del modelo durante los procedimientos de laboratorio.

Por último, las impresiones realizadas con sustitutos del alginato reproducen las superficies con mayor suavidad y nivel de detalle, lo que permite obtener modelos más precisos y definidos y, por tanto, una menor necesidad de retoques (19).

¿Por qué elegir sustitutos del alginato en la práctica clínica?

En conclusión, si bien el alginato sigue siendo un material ampliamente utilizado hoy en día debido a su facilidad de uso y bajo coste, los sustitutos del alginato a base de polivinilsiloxano, gracias a su superior estabilidad dimensional, resistencia mecánica y precisión reproductiva, representan una alternativa válida, al garantizar resultados más fiables y una gestión más eficiente de los procesos clínicos y de laboratorio en comparación con las impresiones de alginato.

El coste de estos materiales, ligeramente superior al del alginato, queda por tanto más que compensado por las ventajas que llevan aparejadas.

Zhermack ofrece Freealgin, el sustituto del alginato que supera los límites de los materiales tradicionales: ofrece una precisión de hasta 20 micras, estabilidad dimensional de hasta 15 días y escaneabilidad inmediata sin necesidad de opacificantes. Está listo para usar en cartuchos de automezcla, reduce el desperdicio y optimiza la comodidad en la consulta.


Referencias:

1.         Cervino G, Fiorillo L, Herford AS, Laino L, Troiano G, Amoroso G, et al. Alginate Materials and Dental Impression Technique: A Current State of the Art and Application to Dental Practice. Mar Drugs. 2018 Dec 29;17(1).

2.         Dilip A, Gupta R, Geiger Z. Dental Alginate Impressions. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021.

3.         Frey G, Lu H, Powers J. Effect of mixing methods on mechanical properties of alginate impression materials. J Prosthodont. 2005 Dec;14(4):221–5.

4.         Alqattan WA, Alalawi HA, Khan ZA. Impression Techniques and Materials for Complete Denture Construction. Dental Health: Current Research. 2017 Jan 2;2016.

5.         Dreesen K, Kellens A, Wevers M, Thilakarathne PJ, Willems G. The influence of mixing methods and disinfectant on the physical properties of alginate impression materials. European Journal of Orthodontics. 2013 Jun 1;35(3):381–7.

6.         Ibrahim AA, Alhajj MN, Khalifa N, Gilada MW. Does 6 Hours of Contact With Alginate Impression Material Affect Dental Cast Properties? Compend Contin Educ Dent. 2017 Jun;38(6):e1–4.

7.         Hydrogum 5 [Internet]. Zhermack. Available from: https://www.zhermack.com/it/product/hydrogum-5-it/

8.         Hydrocolor 5 [Internet]. Zhermack. Available from: https://www.zhermack.com/it/product/hydrocolor-5-it/

9.         Inoue K, Song YX, Kamiunten O, Oku J, Terao T, Fujii K. Effect of mixing method on rheological properties of alginate impression materials. J Oral Rehabil. 2002 Jul;29(7):615–9.

10.       Sharif RA, Abdelaziz KM, Alshahrani NM, Almutairi FS, Alaseri MA, Abouzeid HL, et al. The accuracy of gypsum casts obtained from the disinfected extended-pour alginate impressions through prolonged storage times. BMC Oral Health. 2021 Jun 9;21(1):296.

11.       King BB, Norling BK, Seals R. Gypsum compatibility of antimicrobial alginates after spray disinfection. J Prosthodont. 1994 Dec;3(4):219–27.

12.       Hamilton MJ, Vandewalle KS, Roberts HW, Hamilton GJ, Lien W. Microtomographic Porosity Determination in Alginate Mixed with Various Methods. J Prosthodont. 2010;19(6):478–81.

13.       Sayed ME, Gangadharappa P. Three-dimensional evaluation of extended pour alginate impression materials following variable storage time intervals and conditions. Indian J Dent Res. 2018 Aug;29(4):477–86.

14.       Murata H, Kawamura M, Hamada T, Chimori H, Nikawa H. Physical properties and compatibility with dental stones of current alginate impression materials. J Oral Rehabil. 2004 Nov;31(11):1115–22.

15.       Gonçalves FS, Popoff D a. V, Castro CDL, Silva GC, Magalhães CS, Moreira AN. Dimensional stability of elastomeric impression materials: a critical review of the literature. Eur J Prosthodont Restor Dent. 2011 Dec;19(4):163–6.

16.       Nassar U, Oko A, Adeeb S, El-Rich M, Flores-Mir C. An in vitro study on the dimensional stability of a vinyl polyether silicone impression material over a prolonged storage period. J Prosthet Dent. 2013 Mar;109(3):172–8.

17.       Heidari B, Vafaei F, Izadi A, Saleh A, Dehbani Z, Khazaei S. Effect of Contact Time Between Silicone Impression Materials and Stone on Dimensional Stability of Resultant Cast. Avicenna J Dent Res. 2013 Jun 25;5(1):20–5.

18.       Gothwal G, Meena S, Padiyar UN, Sharma HK, Kaurani P, Singh DP. Comparative evaluation of elastic recovery of three different elastomeric impression materials on chemical disinfection and autoclaving: An in vitro study. J Indian Prosthodont Soc. 2019 Dec;19(4):345–52.

19.       Boksman AL, DDS, FADI, Tousignant FG, CDT. Glidewell. Alginate Substitutes: Rationale for Their Use.

20.       Morrow RM, Brown CE, Stansbury BE, deLorimier JA, Powell JM, Rudd KD. Compatibility of alginate impression materials and dental stones. J Prosthet Dent. 1971 May 1;25(5):556–66.

21.       Millstein PL. Determining the accuracy of gypsum casts made from type IV dental stone. J Oral Rehabil. 1992 May;19(3):239–43.


¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contàctenos