
Los desinfectantes en odontología se utilizan con el objetivo principal de prevenir infecciones cruzadas. Por la literatura al respecto, sabemos que las infecciones cruzadas se consideran una de las principales complicaciones relacionadas con la atención sanitaria; afectan a entre el 5 y el 10 % de los pacientes hospitalizados y conllevan un coste anual estimado de aproximadamente 4500 millones de dólares en los Estados Unidos (1).
En el ámbito odontológico, es difícil dar una estimación, pero el riesgo de infección cruzada siempre está presente (2). Y está presente no solo entre el personal sanitario y el paciente, sino también de paciente a paciente, y puede afectar también a los técnicos dentales, colaboradores o al personal de asistencia técnica que ocasionalmente visite la consulta (3).
Riesgos y peligros relacionados con el uso de desinfectantes en odontología
Por ello, el uso de desinfectantes en la consulta dental es de gran importancia y obligatorio. Sin embargo, existen riesgos y peligros asociados con su uso (4) que los profesionales sanitarios (auxiliares de consultas dentales, recepcionistas y dentistas) deben tener en cuenta cuidadosamente en su aplicación. Dependiendo de la legislación vigente en el país en el que se venden los productos, estos riesgos suelen figurar en la etiqueta, en las instrucciones de uso y en la ficha de datos de seguridad del producto (5).
Prevención y protección en el uso de desinfectantes dentales
En primer lugar, es importante subrayar que los riesgos asociados al uso de desinfectantes dependen muy a menudo de un uso incorrecto.
Por este motivo, es fundamental leer atentamente las instrucciones de uso y la etiqueta, donde se especifican los riesgos asociados al uso inadecuado y a la exposición a los productos. Esta lectura debe realizarse cuidadosamente antes de utilizar los productos específicos en la práctica clínica.
Posteriormente, una vez informados sobre cuáles son los riesgos, es de igual importancia saber cómo comportarse tras una exposición accidental a desinfectantes (6,7). Dependiendo del tipo de exposición y de la parte del cuerpo que entre en contacto con los desinfectantes, pueden producirse diferentes efectos en cuanto a gravedad y tipo, que pueden desarrollarse a corto o largo plazo.
Efectos de la exposición a desinfectantes en odontología
Ciertamente, en el campo dental, la piel, los ojos y las vías respiratorias son los órganos más afectados por las lesiones inmediatas relacionadas con los desinfectantes, sobre todo si el contacto es repetido y prolongado.
Las lesiones cutáneas más frecuentes son dermatitis de contacto o incluso alérgica tras el contacto directo con sustancias químicas contenidas en desinfectantes, como alcohol, glutaraldehído, hipoclorito o incluso con alérgenos específicos, normalmente aromas o conservantes (8). También se pueden sufrir quemaduras como consecuencia de erosiones cutáneas avanzadas tras el contacto prolongado o la exposición a desinfectantes a base de alcohol altamente concentrados; fenómeno que ha recibido especial atención durante la pandemia de COVID (9).
Lesiones oculares y respiratorias causadas por desinfectantes dentales
En cambio, entre las lesiones oculares encontramos daños causados por agentes químicos ácidos o alcalinos. Entre ellos, los alcalinos son los más peligrosos y están correlacionados con daños más graves ya que, debido a su pH, son capaces de penetrar con mayor facilidad en los tejidos oculares, provocando posiblemente diversos signos y síntomas como dolor intenso parecido a una quemadura, opacidad corneal, necrosis tisular y lagrimeo intenso (10).
Por otra parte, la inhalación de desinfectantes o el contacto directo con sustancias corrosivas contenidas en ellos puede causar diversas lesiones en el nivel de las vías respiratorias superiores e inferiores (11). La irritación de las vías respiratorias es la principal manifestación observada después de la inhalación y puede incluir ardor o dolor en la nariz y la garganta, sensación de sequedad nasal u oral o tos seca persistente que a veces también va acompañada de dificultad para hablar (11).
Cuando el contacto es prolongado o si hay exposición a un alérgeno, también puede producirse un edema de las vías respiratorias, lo que provocará dificultades respiratorias que pueden llegar hasta el estrechamiento de la glotis, en los casos más graves. Puede producirse bronquitis y posteriormente neumonía aguda si el contacto con la sustancia irritante/nociva (en particular disolventes orgánicos) es prolongado y especialmente si no se elimina del flujo respiratorio (12).
Desinfectantes en odontología: la importancia de los EPI
En resumen, estos son los principales riesgos químicos y biológicos que se pueden encontrar durante el uso de desinfectantes dentales, pero también pueden darse casos de otras posibles patologías. El uso correcto de equipos de protección individual (EPI) como guantes, gafas, mascarillas y batas, imprescindibles en la consulta odontológica, no solo resulta útil y protege contra infecciones cruzadas, sino que también reduce los riesgos relacionados con el uso de desinfectantes para quienes realizan tareas de desinfección y esterilización.
Por último, resulta igualmente indispensable el cumplimiento de las instrucciones de uso y la adecuada formación del personal responsable. Una correcta gestión en el uso de desinfectantes garantiza no solo la protección individual, sino también un ambiente seguro para todos los que asisten a la consulta odontológica.
Bibliografía
- Rutala WA, Weber DJ. Disinfection and sterilization in health care facilities: what clinicians need to know. Clin Infect Dis. 2004 Sep 1;39(5):702–9.
- Schönning C, Jernberg C, Klingenberg D, Andersson S, Pääjärvi A, Alm E, et al. Legionellosis acquired through a dental unit: a case study. J Hosp Infect. 2017 May;96(1):89–92.
- Infezione crociata e rischio biologico in ambito odontoiatrico [Internet]. [cited 2024 Sep 5]. Available from: https://www.ildentistamoderno.com/infezione-crociata-e-rischio-biologico-in-ambito-odontoiatrico/
- Musee N, Ngwenya P, Motaung LK, Moshuhla K, Nomngongo P. Occurrence, effects, and ecological risks of chemicals in sanitizers and disinfectants: A review. Environmental Chemistry and Ecotoxicology [Internet]. 2023 Jan 1 [cited 2024 Dec 9];5:62–78. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590182623000036
- Prevenire e controllare il rischio chimico nell’uso di un disinfettante [Internet]. [cited 2024 Dec 9]. Available from: https://www.nurse24.it/studenti/standard/uso-disinfettanti-prevenire-controllare-rischio-chimico.html
- Matys J, Grzech-Leśniak K. Dental Aerosol as a Hazard Risk for Dental Workers. Materials [Internet]. 2020 Jan [cited 2024 Dec 9];13(22):5109. Available from: https://www.mdpi.com/1996-1944/13/22/5109
- Lindbohm M, Ylöstalo P, Sallmén M, Henriks‐Eckerman M, Nurminen T, Forss H, et al. Occupational exposure in dentistry and miscarriage. Occup Environ Med [Internet]. 2007 Feb [cited 2024 Dec 9];64(2):127–33. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2078431/
- Schlarbaum JP, Hylwa SA. Allergic Contact Dermatitis to Operating Room Scrubs and Disinfectants. Dermatitis. 2019;30(6):363–70.
- Dahmardehei M, Khadem Rezaiyan M, Safarnejad F, Ahmadabadi A. An unprecedented increase in burn injuries due to alcohol-based hand sanitizers during the COVID-19 outbreak. Med J Islam Repub Iran. 2021;35:107.
- Becker CU, Salomão G, Serapião M, Manetta A, Nascimento H, Belfort Junior R. Letter to the editor: ocular surface injury following alcohol-based hand sanitizer use in Covid-19 prevention. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2021 Jul 14 [cited 2024 Dec 12];84:404–5. Available from: https://www.scielo.br/j/abo/a/XWKLzSsPgyP6QycYNxKXm4g/?lang=en
- Clausen PA, Frederiksen M, Sejbæk CS, Sørli JB, Hougaard KS, Frydendall KB, et al. Chemicals inhaled from spray cleaning and disinfection products and their respiratory effects. A comprehensive review. International Journal of Hygiene and Environmental Health [Internet]. 2020 Aug 1 [cited 2024 Dec 12];229:113592. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1438463920305381
- Ebbehøj NE, Hein HO, Suadicani P, Gyntelberg F. Occupational Organic Solvent Exposure, Smoking, and Prevalence of Chronic Bronchitis–An Epidemiological Study of 3387 Men. Journal of Occupational & Environmental Medicine [Internet]. 2008 Jul [cited 2024 Dec 12];50(7):730–5. Available from: https://journals.lww.com/00043764-200807000-00002
¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?
Contáctenos