23

May

Cementos de resina: qué son, tipos y aplicaciones clínicas

Gracias a sus propiedades mecánicas, adhesivas y estéticas superiores, los cementos de resina compuesta son hoy en día la solución preferida para la cementación adhesiva de restauraciones indirectas en comparación con los cementos convencionales.

Estos materiales se caracterizan por tener una matriz de resina a base de monómeros metacrílicos reforzada por partículas inorgánicas de relleno, que proporcionan resistencia, dureza y estabilidad dimensional en el tiempo (1,2).

Su versatilidad permite la unión a diversos sustratos (esmalte, dentina, cerámica, metales y materiales compuestos), lo que los hace adecuados para una amplia variedad de aplicaciones clínicas (3,4). Sin embargo, la elección del tipo de cemento y el protocolo de adhesión siguen siendo cruciales para el éxito clínico a largo plazo.

La introducción en el mercado dental de cementos de resina duales universales (fotopolimerizables y autopolimerizables) está simplificando los sistemas de cementación, cuyo procedimiento, complejo y sujeto a la técnica operativa (5), se quiere estandarizar.

Sin embargo, algunos de ellos presentan incompatibilidades químicas con algunos adhesivos universales (6), lo que lleva a las empresas a producir sistemas constituidos por adhesivos de resina junto con cementos autoadhesivos, que se pueden utilizar individualmente o en conjunto (7).

En este sentido, se ha propuesto una nueva subdivisión de los cementos de resina en tres categorías (7): (1) cementos adhesivos de varios pasos; (2) cementos autoadhesivos de un solo paso; (3) cementos universales (de un solo paso o de varios pasos según el protocolo clínico).

Cementos adhesivos de varios pasos

Los cementos adhesivos de varios pasos fueron los primeros cementos de resina introducidos en el mercado dental y requieren los pasos habituales necesarios para la adhesión al tejido dental: grabado (entre 15 y 30 segundos dependiendo de si se trata de dentina o esmalte), acondicionamiento de la dentina con imprimación y aplicación del agente adhesivo (bonding) (8).

Los cementos adhesivos de varios pasos han mostrado valores de adhesión a la dentina superiores a los de los cementos autoadhesivos, tanto inicialmente como tras el envejecimiento (9), características claramente evidentes en la cementación de restauraciones parciales (10) pero no en el caso de coronas completas de zirconia o disilicato de litio (11).

Sin embargo, en comparación con los cementos autoadhesivos, los cementos adhesivos de varios pasos, si se utilizan en combinación con sistemas de «grabado y lavado», pueden exponer al paciente a sensibilidad posoperatoria, por lo general transitoria y que se suele resolver en cuestión de días o semanas tras la cementación (12).

Cementos autoadhesivos de un solo paso

La investigación y los desarrollos comerciales han permitido introducir cementos autoadhesivos “de un solo paso” que ya no requieren los procedimientos habituales de preadhesión al tejido dental (13). Estos cementos de resina autograbantes poseen monómeros de metacrilato modificados que tienen ácidos, como el ácido fosfórico, en las cadenas laterales (8).

Estos, a su vez, al tener un efecto de grabado, pueden unirse al calcio en el tejido dental (7). Sin embargo, se ha demostrado que los cementos de resina que implican varios pasos y fases garantizan valores de resistencia a la tracción superiores a los cementos autoadhesivos de un solo paso (9).

Desde el punto de vista clínico, esta consideración es relevante solo en casos de preparaciones parciales, presencia de esmalte y pilares cortos (14). Además, es necesario pretratar algunos materiales, como el composite o la cerámica, con agentes silanos, como el 10-MDP para la zirconia.

Cementos universales

Luego están los llamados «cementos universales», que tienen las siguientes características (7):

  • se unen a diversos sustratos, tejidos dentales y materiales restauradores metálicos, resinosos y cerámicos;
  • se pueden utilizar tanto en modo de varios pasos como en modo de un solo paso, de forma similar a los cementos adhesivos (autograbantes, que requieren un grabado selectivo sobre el esmalte o sistemas adhesivos de grabado y lavado) y autoadhesivos, según el caso clínico y las preferencias del odontólogo (7);
  • son duales (fotopolimerizables y autopolimerizables);
  • contienen en el propio cemento o en el sistema adhesivo al que pueden asociarse ácidos grabantes y moléculas de silano para crear enlaces químicos entre los diferentes sustratos;
  • se pueden combinar con imprimaciones o agentes adhesivos para mejorar la adhesión sobre diferentes sustratos, sin necesidad de otros sistemas de imprimación.

Estos cementos tienen una dureza menor que las otras dos categorías de cementos de resina y una mayor tendencia a absorber agua, lo que los hace más sensibles al envejecimiento (15).

Cementos fotopolimerizables y duales: comparativa de ventajas y limitaciones

De estos tres tipos de cementos, la mayoría son de polimerización dual, es decir, autopolimerizables y fotopolimerizables. Los cementos fotopolimerizables se usan menos por el riesgo de polimerización incompleta bajo prótesis no translúcidas. Ese es el motivo por el que su uso se reduce casi exclusivamente al de la cementación de carillas  de cerámica de vidrio (16).

Los cementos fotopolimerizables, con iniciadores a base de canforquinona y aminas alifáticas, están menos sujetos a cambios cromáticos que los cementos químicamente polimerizados, a base de aminas aromáticas y peróxido de benzoilo (17).

Algunos cementos fotopolimerizables también presentan un mayor nivel de conversión y microdureza que los duales, probablemente debido a diferentes cinéticas de polimerización y diferencias en la composición y tipo de material de relleno (18). Sin embargo, las propiedades mecánicas y de polimerización de los cementos de resina dependen en gran medida del tipo de polímero de resina (19), por lo que las conclusiones no se pueden generalizar.

Cómo elegir el cemento de resina

El rendimiento clínico de los cementos de resina está influenciado por múltiples factores, incluida la composición química, el tipo de sustrato, las condiciones clínicas y la técnica de aplicación.

Un conocimiento profundo de los diferentes tipos de cementos, de sus características y de sus indicaciones permite al doctor seleccionar el material más adecuado para el contexto específico, optimizando la eficacia del tratamiento y reduciendo el riesgo de fracaso protésico.

A pesar de los avances logrados, todavía quedan muchas oportunidades de desarrollo y mejora en un campo que no para de evolucionar.


Referencias:

  1. Breschi L, et al. Materiali e tecnologie odontostomatologiche. (2011): 95-117.
  2. Simionato F. Tecnologie dei materiali dentali. 1.2, 1.2. Padova: Piccin; 1985.
  3. Grande F, Carossa M, Balma A, Scotti N, Mussano F, Catapano S. Influence of Thickness and Thermocycling on Tensile Strength of Two Resin-Based Cements Used for Overdenture Bar-Type Attachments: An In Vitro Study. Int J Prosthodont. 2023 Sep 20;
  4. Mehl C, Harder S, Steiner M, Vollrath O, Kern M. Influence of cement film thickness on the retention of implant-retained crowns. J Prosthodont. 2013 Dec;22(8):618–25.
  5. Shafiei F, Fattah Z, Barati S. Effect of operator skill on the dentin bonding ability of a self-adhesive resin cement after different adhesive treatments. Gen Dent. 2019;67(5):e1–6.
  6. Suh BI, Feng L, Pashley DH, Tay FR. Factors contributing to the incompatibility between simplified-step adhesives and chemically-cured or dual-cured composites. Part III. Effect of acidic resin monomers. J Adhes Dent. 2003;5(4):267–82.
  7. Maravić T, Mazzitelli C, Mancuso E, Del Bianco F, Josić U, Cadenaro M, et al. Resin composite cements: Current status and a novel classification proposal. J Esthet Restor Dent. 2023 Oct;35(7):1085–97.
  8. Anusavice KJ, Shen C, Rawls HR. Phillips’ science of dental materials. 12th edition. Elsevier Health Sciences; 2012. 492–494 p.
  9. Miotti LL, Follak AC, Montagner AF, Pozzobon RT, da Silveira BL, Susin AH. Is Conventional Resin Cement Adhesive Performance to Dentin Better Than Self-adhesive? A Systematic Review and Meta-Analysis of Laboratory Studies. Oper Dent. 2020 Sep 1;45(5):484–95.
  10. Vogl V, Hiller KA, Buchalla W, Federlin M, Schmalz G. Controlled, prospective, randomized, clinical split-mouth evaluation of partial ceramic crowns luted with a new, universal adhesive system/resin cement: results after 18 months. Clin Oral Investig. 2016 Dec;20(9):2481–92.
  11. Maroulakos G, Thompson GA, Kontogiorgos ED. Effect of cement type on the clinical performance and complications of zirconia and lithium disilicate tooth-supported crowns: A systematic review. Report of the Committee on Research in Fixed Prosthodontics of the American Academy of Fixed Prosthodontics. J Prosthet Dent. 2019 May;121(5):754–65.
  12. Josic U, Sebold M, Lins RBE, Savovic J, Mazzitelli C, Maravic T, et al. Does immediate dentin sealing influence postoperative sensitivity in teeth restored with indirect restorations? A systematic review and meta-analysis. J Esthet Restor Dent. 2022 Jan;34(1):55–64.
  13. Wang L, Chen F, Yang F, Hoshika S, Yamauti M, Liu Y, et al. Bioactive Two-step Approach: Promising Bonding Strategy for a One-step Self-etch Universal Adhesive. J Adhes Dent. 2019;21(5):413–21.
  14. Alghauli MA, Alqutaibi AY, Wille S, Kern M. Clinical reliability of self-adhesive luting resins compared to other adhesive procedures: A systematic review and meta-analysis. J Dent. 2023 Feb;129:104394.
  15. Aldhafyan M, Silikas N, Watts DC. Influence of curing modes on monomer elution, sorption and solubility of dual-cure resin-cements. Dent Mater. 2022 Jun;38(6):978–88.
  16. Ortensi L, Vitali T, Bonfiglioli R, Grande F. New Tricks in the Preparation Design for Prosthetic Ceramic Laminate Veeners. Prosthesis. 2019 Oct 30;1(1):29–40.
  17. Almeida JR, Schmitt GU, Kaizer MR, Boscato N, Moraes RR. Resin-based luting agents and color stability of bonded ceramic veneers. J Prosthet Dent. 2015 Aug;114(2):272–7.
  18. Salgado VE, Albuquerque PPAC, Cavalcante LM, Pfeifer CS, Moraes RR, Schneider LFJ. Influence of photoinitiator system and nanofiller size on the optical properties and cure efficiency of model composites. Dent Mater. 2014 Oct;30(10):e264-271.
  19. Pereira SG, Fulgêncio R, Nunes TG, Toledano M, Osorio R, Carvalho RM. Effect of curing protocol on the polymerization of dual-cured resin cements. Dent Mater. 2010 Jul;26(7):710–8.

¿Quieres más información sobre los productos y soluciones de Zhermack Dental?

Contàctenos